De acuerdo a las disposiciones del ente rector, el Ministerio de Educación, las clases presenciales post pandemia -hasta donde cabe llamar así al período que está por empezar- se reinician a nivel escolar en este mes de marzo: los colegios particulares o privados, los primeros días; por su parte, los públicos o del Estado, el 28 de marzo próximo. Se han dictado una serie de normas y disposiciones con la intención de que se corra el menor riesgo posible de contraer y/o contagiar la pandemia de COVID-19 entre los estudiantes, profesores y personal administrativo y auxiliar normal en los colegios.
Sin embargo, quedan algunas preocupaciones: es de todos conocido que uno de los efectos colaterales de la reclusión casi obligatoria que la inmensa mayoría de peruanos nos hemos visto obligados a vivir como consecuencia de dicha pandemia, es la posibilidad de vernos afectados sicológicamente, lo que en los niños que retornan a clases presenciales se teme que se manifieste de dos formas principales, ansiedad y bullying. Frente a ambas posibilidades el ministerio del ramo ha dictado algunas directivas que, es de esperar, tengan el efecto deseado en caso de llegar a producirse. Sin embargo, los padres de familia, especialmente, deberían tener mucha cercanía con sus hijos para hacer frente a posibles cambios negativos en su conducta.
De hecho, resulta evidente la posibilidad de que los niños en edad escolar sientan cierta ansiedad sobre ese futuro inmediato, pero también desconocido, que se les viene encima y para el que nadie puede estar preparado, no sólo a su tierna edad, sino a la que un ser humano pueda tener ante algo no nuevo, pero posiblemente distinto a lo que era dos años atrás; además, para la gran mayoría -los que no serán escolares por primera vez-, así como ellos eran distintos entonces, sus compañeros también lo eran: ¿cómo será el reencuentro?
Por otra parte, todos tienen que reconocer, en su fuero interno, que en el tiempo de ausencia física obligada, alguna instrucción han recibido: ¿qué tanto sirvió la misma para su formación?; ¿han progresado o tenido dificultades para hacerlo?; ¿han logrado la madurez a esperar de acuerdo a la edad con que ahora cuentan? Cuáles de estas interrogantes, no necesariamente planteadas de la manera indicada, serán parte de la primera problemática que deban resolver a su retorno a las aulas, sólo cada uno de ellos lo sabrá y, lo más que podemos pedir, es que lo puedan hacer satisfactoriamente.
Hay otro aspecto, muy importante, que también se debe satisfacer para el inicio de esta nueva etapa escolar: la infraestructura de las instalaciones en las que van a recibir educación los niños. Como es habitual en esta época de cualquier año normal, actualmente los medios de difusión se vienen ocupando de las muchas carencias de la infraestructura de los colegios públicos -es de suponer que no se presentan en los privados, porque las pensiones escolares sirven, entre otras cosas, para que esto no suceda-; también, del pésimo estado de muchas de ellas, lo que demuestra palmariamente, que el tiempo de paralización obligatoria de las actividades de dichos centros de estudios no sirvió de nada en cuanto a subsanar las deficiencias anotadas. Que coyunturalmente los ojos de nuestra población, así como los medios de prensa, se dirijan y ocupen de esa problemática, no hace sino completar un ciclo de atención ciudadana, pero la obligación de quienes tienen esa responsabilidad como medio de vida es permanente, no únicamente cuando se les observa. Lamentablemente, esta observación no es pertinente sólo para la actual administración gubernamental, porque con las anteriores ha sucedido prácticamente lo mismo, con la “pequeña” diferencia que ellos no tuvieron que afrontar pandemia de ninguna clase, con excepción de quienes fueron gobierno de dos años para acá-.
Adicionalmente a lo ya expresado y siempre pensando en la educación que se brinda a las nuevas generaciones y el correspondiente futuro para el Perú, creo conveniente traer a colación lo que expresé en mi Columna de Opinión de inicio del año en curso sobre lo que se debe hacer al respecto durante el presente año lectivo, de lo que nada positivo se ha publicado, lo que da lugar a concluir que no hay ningún avance al respecto:
“……considerando que se impone la necesidad de efectuar cambios para mejorar la Educación en su conjunto, esta entidad debería, también, planificar la educación integral en el país, poniendo énfasis en el desarrollo de cada Región de acuerdo a sus propias posibilidades y recursos, para procurar su crecimiento y reducir al mínimo la migración del campo a la ciudad y del interior de la República a la Capital de la misma, planificando además su completa y adecuada descentralización.
Paralelamente y dándole igual importancia, planificar mejoras en la educación, para que esta deje de ser memorística, se convierta en participativa. Además, planificar mejoras necesarias en la infraestructura educativa, así como en la remuneración a los docentes en general, cuya meta sea convertir a la Educación en una profesión elegible por los mejores educandos de la Educación Básica y obtener, de esta manera, una formación educativa de primer nivel, al estilo de países del Primer Mundo y de países considerados de primer nivel en Educación, como por ejemplo Finlandia.”
La mejora necesaria en la educación que se imparte en los colegios y centros de instrucción en general es una obligación, si aspiramos a que el Perú deje de ser un país de tan poco nivel como el que hoy ostenta. El verdadero punto de partida para nuestro desarrollo tiene que ser la mejora sustantiva de nuestra educación, lo que pasa no sólo por mejorar la currícula que se imparte, sino también por cambiar el o los métodos de enseñanza, de memorísticos a participativos, así como concederle el lugar que merece: es absurdo que los egresados de educación secundaria postulen a Educación porque no pudieron ingresar a otras especialidades; también lo es, que los profesores escolares sean los peor pagados del mercado laboral.
Comments