top of page
Buscar
Foto del escritorAlfonso Abad Porras

PRINCIPALES COLUMNAS DE OPINION PUBLICADAS DURANTE EL AÑO - (PARTE FINAL)

Con la presente Columna de Opinión, concluyo mis publicaciones de este tipo correspondientes al año 2021. Al hacerlo, a continuación voy a terminar de resumir aquellas que me han parecido más ajustadas a la realidad del momento en que publiqué cada una de ellas, esta vez en lo que se refiere a la segunda mitad del año que termina. Espero seguir obteniendo su beneplácito, como me viene sucediendo gracias a vuestra benevolencia.


JULIO

HIDROPONIA: CULTIVO ALTERNATIVO FAMILIAR

En estos tiempos que para los peruanos resultan muy difíciles por la pandemia del coronavirus, también conocida como COVID-19, la economía en general ha venido muy a menos, con lo que es imperativo encontrar formas menos onerosas de afrontar el costo de nuestras necesidades. Una idea en este sentido, información sobre la cual se puede acceder por Internet, es la aplicación de la Hidroponía en calidad de cultivo hogareño de plantas. Esta técnica de sembrío es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos; con este método de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo (variedad de col), pimiento, pepino, espinaca, entre otros.


La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. De forma equivalente a las plantas acuáticas flotantes, las plantas de los cultivos hidropónicos también absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua y minerales que se encuentran dentro de ellas. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes y minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos; por consiguiente, cuando dichos nutrientes son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con la hidroponía, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras.


El cultivo hidropónico es un método que disuelve directamente en el agua los nutrientes y elementos químicos esenciales para el desarrollo de cada planta. De esta manera, se consiguen una serie de beneficios con respecto a los métodos tradicionales de cultivo en tierra. Desde el ahorro económico o de espacio a la capacidad de cultivar más, en menos tiempo y manteniendo la calidad; los principales beneficios que se pueden obtener con la aplicación de la hidroponía familiar o casera, son: es un método apto para ‘amateurs’; economía de espacio; ensucia menos en casa; es más higiénico también para las plantas; ahorro de dinero; ahorro de agua; las plantas crecen más rápido sin renunciar a la calidad.


Por consiguiente, se ahorran recursos, especialmente tierra, agua y fertilizantes, así como se obtienen alimentos de calidad. También, se mejora en cantidad y calidad la alimentación de las familias que consumen estos productos, fortaleciendo su economía. Asimismo, su inclusión en las labores del hogar, además de significar ayuda económica en el presupuesto familiar, puede permitir que se produzcan hortalizas orgánicas, frescas, sanas y abundantes, que compitan ventajosamente con las producidas de manera tradicional, por lo que se podría introducir al mercado productos hortícolas orgánicos que constituyan una alternativa saludable, de primera calidad, para mejorar la alimentación de sus consumidores. Estas hortalizas incrementarían la producción nacional para exportación, para que el Perú pueda atender a una mayor demanda internacional en este rubro.


LA PROMO

Fuimos alrededor de doscientos los que iniciamos en 1963, después de cursar el primer año de Ciencias Básicas, los estudios de formación propiamente dicha para culminarla, en 1966, constituyendo una Promoción de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos de la entonces Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). En ese entonces, la currícula que se impartía era de duración anual, no de ciclos de cuatro meses, como es actualmente. A partir de ese año, fuimos separados en dos salones o aulas de los alumnos que querían seguir la especialidad de Ingeniería Mecánica, a quienes llamábamos “mecánicos” a secas, así como una tercera aula conformada por quienes queríamos seguir Ingeniería Eléctrica o Ingeniería Electrónica; posteriormente, al inicio del cuarto año, seríamos separados en aulas diferentes los “electricistas” -grupo del que yo formaba y formo parte- y los “electrónicos”, como se nos llamaba.


Al concluir nuestros estudios universitarios, alcanzamos el grado de Bachiller mediante la sustentación de la Tesis respectiva, con mención en Ingeniería …. (correspondiente a la especialidad que hubiéramos escogido); posteriormente y previa sustentación de la Tesis de Grado, obteníamos el diploma a nombre de la Nación, expedido por el Rector de la Universidad con la siguiente leyenda:


“POR CUANTO EL CONSEJO EJECUTIVO VISTO QUE HAN SIDO CUMPLIDOS LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA HA OTORGADO EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA A DON …… SE EXPIDE EL PRESENTE DIPLOMA PARA QUE SE LE RECONOZCA COMO TAL. DADO EN LIMA EL …..”. Suscrito por el Secretario General, el Director del Programa Académico y, el Rector de la Universidad.


A partir de nuestro egreso de las aulas universitarias, provistos del certificado respectivo, nos era permitido ser contratados para ejercer funciones ingenieriles, excepto que debiéramos firmar documentos en calidad de ingenieros diplomados, para cuyo caso se nos exigía no sólo disponer del título profesional ya mencionado, sino también de la colegiatura respectiva en el Colegio de Ingenieros del Perú.


El ejercicio profesional fue muy amplio y variado, hasta donde he podido saber pero, por lo que después ha llegado a ser de mi conocimiento, la promoción en general tuvo un buen y en algunos casos excelente desempeño profesional. No es para menos, si tan sólo entre los electricistas sabíamos que teníamos de condiscípulos a varios “genios” o casi; me imagino, que entre los mecánicos y los electrónicos también se podría encontrar a verdaderos homólogos de los mencionados, porque siempre supe que había gente muy capaz en toda la Promo.


Como consecuencia de nuestro desenvolvimiento profesional, entre mis colegas de profesión y promoción ha habido un Ministro de Estado, más de un Vice-Ministro y Gerentes Generales de diferentes empresas, así como quienes emprendieron, prácticamente desde los inicios de su desarrollo profesional, el ejercicio del mismo en calidad de independientes. Hubieron también quienes emigraron, sea por considerar que su desarrollo profesional estaba en otro país o países, porque la empresa que los empleaba era transnacional y los promovía para la casa matriz o, porque habían cursado sus estudios profesionales en nuestra universidad, pero eran naturales de otros países, como es el caso de un francés (electricista) y un español (electrónico), que retornaron al graduarse a sus países de origen.


Desde aproximadamente haber cumplido los diez o quince años de egresados de la universidad, nuestra Promo se ha venido reuniendo, inicialmente en una comida anual de reencuentro para, a partir de que asumió la coordinación y organización de estas reuniones un brillante profesional miembro de nuestro grupo -me excuso por no dar a conocer nombres, porque no querría omitir ni siquiera a los que nunca han asistido, ni mencionar como ausentes definitivos a quienes ya nos dejaron-, quien no sólo mantuvo la celebración de estos encuentros, sino los amplió a una comida mensual y un almuerzo anual, para mantener nuestra camaradería y unión.


Hoy, que ninguno de los miembros de esta promoción tiene menos de 75 años, creo poder expresar, en nombre de todos, que estamos muy agradecidos a Dios (quienes creemos en El), a la vida, a quienes permitieron nuestra colaboración personal y profesional y, especialmente, a nuestros familiares más cercanos, por todo lo que hemos recibido y por todo lo que se nos ha permitido dar; así como que, mientras dure nuestro aliento, estaremos en disposición absoluta de afrontar lo que corresponda por nuestro país y por nuestros seres queridos.


AGOSTO

REFORMA DEL ESTADO

La Reforma del Estado era y es un asunto de capital importancia para el Perú: somos un país que requiere de una reestructuración total, porque así como está y ha venido haciéndolo por espacio de doscientos años, no debe seguir más: no vamos a ninguna parte como estamos, desde que se declaró la independencia de España. Los peruanos en general y las autoridades en particular, debemos hacer todo lo posible por honrar a nuestra historia; hemos olvidado que nuestra cuna fue el Imperio de los Incas, que era una de las dos más grandes potencias de América y que, habiendo sido conquistados por los españoles, el Virreinato del Perú fue quizás el más importante de toda América o, por lo menos, de América del Sur. Considero que a todos los gobiernos nacionales, a partir de la fecha, les debemos exigir que hagan una verdadera reforma del Estado, para ubicar al Perú en el lugar que le corresponde.


A continuación, me permito presentar algunas sugerencias respecto a lo que se debe hacer, expresadas desde el punto de vista de un ciudadano común y corriente, que espera poder vivir en un país mejor, porque lo merece y el país tiene la posibilidad de lograrlo. Naturalmente, el orden en que las enuncio no implica un orden de prioridades; la idea es que todas ellas se atiendan simultáneamente; es decir, que la reforma del Estado Peruano sea absolutamente general, de acuerdo a sus necesidades y urgencias: definitivamente, acometer la reforma del Estado traerá consigo la reforma de muchos aspectos paralelamente.


Reducción y/o Minimización de la Burocracia.

Es de todos conocido que la burocracia peruana es demasiado nociva para la ejecución de lo que se tenga que hacer y para la prestación de servicios de cualquier índole que le puedan ser requeridos por el público usuario. El Gobierno Central debe estudiar y aplicar los correctivos a que haya lugar, para que esto no continúe, so pena de aplicar políticas drásticas de reducción y reemplazo de personal, para cuyo efecto se deben llevar a cabo campañas de advertencia y divulgación, así como cumplirlas.


Desarrollo del Turismo.

El Perú cuenta con una amplia gama de atractivos turísticos, desde ruinas históricas hasta el turismo de aventura, que no se han desarrollado de acuerdo a su potencial. De un tiempo relativamente corto a esta parte, se les ha añadido otro atractivo más: el turismo gastronómico -viene ocupando los primeros lugares en cuanto concurso de esta índole participe-. Se debe evaluar y mejorar la infraestructura que podemos poner al servicio de los turistas, desde la presentación de nuestras ciudades a los ojos de los turistas, cuando ellos recién arriban al Perú, hasta los medios de comunicación y transporte que ellos han de emplear para movilizarse dentro de las fronteras de nuestra patria. Asimismo, es necesario capacitar a quienes, por la labor que deben llevar a cabo para atender a los turistas o, cuya vida tiene que ver con el trato que reciben los mismos, les dan una imagen que puede ser distorsionada de lo que es el Perú, para ellos. El objetivo debe ser que el Turismo sea la primera fuente de ingresos pecuniarios para el país.


Explotación de Recursos Naturales.

El Perú es un país que vive casi exclusivamente de la explotación de sus recursos naturales, sean estos mineros, marinos o agrícolas. Por consiguiente, se debe revisar y legislar apropiadamente sobre las condiciones en que estos productos de nuestro territorio pueden y deben ser comercializados al exterior, así como el porcentaje apropiado de los mismos que no deben nunca salir del territorio nacional porque deben ser dedicados al consumo nacional.


Mejoras en Salud.

El Perú cuenta con varios sistemas de salud que corresponden a determinados segmentos de población, siendo los principales según su extracción: servicio totalmente privado, para quienes disponen de los recursos económicos suficientes como para afrontar los costos de los centros de atención hospitalaria creados para este fin, constituido generalmente por las empresas prestadoras de salud, que también han sido creadas de veinte a treinta años a la actualidad, para atender -vía contratos de servicios- a personal de empresas que los contratan al efecto. EsSalud, para personal de empresas formales que efectúan retenciones con fines de prestación de servicios de salud, de acuerdo a disposiciones legales vigentes, cuyo alcance llega a su vigencia como jubilados e incluye a los cónyuges e hijos menores de edad de los trabajadores. El Seguro Integral de Salud (SIS), que es un servicio de salud subsidiado por el Estado, para que los ciudadanos que residan en el Perú puedan atenderse de manera gratuita en todos los centros de salud públicos.


Estos tres grandes estamentos de salud dependen administrativamente de una sola entidad que unifica a los servicios mencionados y a todos aquellos que a efectos similares se pudieran crear; ellos existen bajo la supervisión y control de un ente especialmente creado para ese fin, el Ministerio de Salud o, si no lo es, debiera serlo: sería conveniente y hasta necesario, revisar la normativa legal y clínica al respecto, para determinar las necesidades de rectificación pertinentes, si las hubiera, en cuyo caso aplicarlas en el más breve plazo para mejorar y optimizar los servicios brindados.


Educación.

Se deben revisar todos los niveles de educación que se brindan en el Perú, así como las currículas que se imparten en los primeros -inicial, primaria y secundaria- para hacerlas participativas en vez de memorísticas; adecuadas al medio en que se deben impartir, en vez de generales para todo el país. Asimismo, propender a que la Educación sea la profesión por excelencia, que los mejores estudiantes escolares pretendan dedicarse a ella, a ser docentes, pero que su ejercicio profesional sea el mejor remunerado, que quienes brindan sus servicios en esta área sean mirados con envidia por aquellos que no alcanzaron a ocupar un cupo en sus filas, como hoy es, por ejemplo, en Finlandia.


Empleo Formal.

Debido a la falta de empresas de mucha envergadura en el Perú, han proliferado las pequeñas y microempresas (Pymes, de manera generalizada), que se crearon para arriesgar la menor cantidad posible de capital en el negocio que la empresa quisiera emprender, incluyendo también el empleo de una mínima cantidad de personal. Su existencia, ha dado lugar en el Perú a que haya muchas evasiones legales, tanto por la escasa formación empresarial con la que cuentan sus gestores, como por la poca capacidad que, dada su inmensa cantidad a nivel país, tiene el ministerio del ramo para supervisarlas. Se da, pues, el hecho concreto de que la gran mayoría de estas empresas son informales en muchos aspectos, entre ellos especialmente, en lo que se refiere a cumplir con los requisitos de formalidad de sus trabajadores. Esto, redunda en una inestabilidad emocional en ellos que atenta contra la necesidad que tiene cada empresa del mejor aporte de sus trabajadores; así como, posteriormente, en su vida no productiva (ya jubilados) y hasta en los servicios de salud que los mismos puedan requerir. Es impostergable llevar a cabo una reestructuración de toda la maraña laboral, pública y privada que se desarrolla en el Perú, con el objeto de que la población de nuestro país pueda llevar una vida más ordenada, cuya primera consecuencia será superar la informalidad endémica que sufrimos.


Legislación y Manejo de la Ley.

Mucho y mal se habla del manejo y aplicación de la ley en los procesos y sistemas judiciales, lo que de una u otra forma demuestra que los procedimientos que se siguen para aplicar las leyes no son idóneos o no son los que se requieren. Es necesario que las autoridades del Poder Judicial se dediquen a revisarlos y corrijan lo que sea necesario para que no haya una inadecuada aplicación de la ley en muchos casos, así como no se pueda seguir sospechando de la honestidad de quienes imparten justicia, incluyendo a los integrantes del Ministerio Público. De hacerse algo como lo indicado, sería justo definir la pertinencia de mantener nuestra frondosa legislación en beneficio de su claridad y aplicación.


Seguridad Ciudadana.

La población de la mayoría de las grandes ciudades del Perú vive literalmente presa de pánico, debido a los efectos de la delincuencia y criminalidad que sufrimos cada vez en mayor cuantía. Las fuerzas del orden son cada vez menos capaces de afrontarlas, aparentemente porque carecen de métodos, tecnología y recursos suficientes para ese fin, a lo que considero se debe añadir falta de formación adecuada y de legislación punitiva idónea a los avances de dichas criminalidad y delincuencia. En mi concepto, hasta se debería evaluar la conveniencia de mantenernos como adherentes a determinados convenios que, muchas veces, vemos como más convenientes para los que faltan a la ley que para sus víctimas. Definitivamente, se debe reestructurar los métodos y procedimientos que aplica el Ministerio del Interior, para mejorarlos en beneficio de la ciudadanía: de nada podría servir todo lo hasta aquí anotado, si la delincuencia en general sigue en aumento, tanto en número como en métodos y ensañamiento, así como si no se le pone mano dura y sanciones acordes con la crueldad de que hacen gala, cada vez más, quienes la practican.


Tránsito.

Las necesidades propias de la emergencia de salud que atraviesa nuestro país, han obligado a que el tránsito vehicular disminuya y hasta desaparezca prácticamente en algunas horas de cada jornada. Sin embargo, antes de que se iniciara la pandemia, así como cuando se dispone de cierta libertad de circulación vehicular y, especialmente, cuando la población escolar vuelva masivamente a las aulas, el caos originado por el tránsito vehicular fue y seguirá siendo cada vez peor, por lo que resulta impostergable que las autoridades pertinentes se ocupen, ya, de planificar su mejor desenvolvimiento ahora, que no estamos viviendo esos picos de tránsito que duraban prácticamente desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche de cada día laborable y aproximadamente la mitad de ese tiempo los días de fin de semana y los no laborables.


SETIEMBRE

KIPI, LA ROBOT

En la semana del 30 de agosto al 5 de setiembre especialmente, los medios de difusión se ocuparon profusamente de un hecho que lo merecía: un profesor rural había creado un robot para ayudarse en la enseñanza escolar a los niños del campo a su cargo, al que puso por nombre Kipi (femenino).

El profesor, de nombre Walter Velásquez, es un docente rural que ha recibido, entre otros reconocimientos, las Palmas Magisteriales del Ministerio de Educación, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro y hoy estudia Transformación Digital en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EE.UU; es, además, entusiasta de la ciencia y la tecnología, sus materias de enseñanza. El creó a su androide durante las primeras semanas de la pandemia de COVID-19 en el laboratorio de creatividad del humilde colegio Santiago Antúnez de Mayolo, del departamento-región de Huancavelica, a 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, entre cuatro paredes de adobe y un techo agujereado, en el que había establecido un espacio para despertar el pensamiento creativo e indagatorio de sus estudiantes.


Cuando se produjo la cuarentena por el COVID-19, las clases se suspendieron, las aulas se vaciaron y prácticamente la mitad de los 60 alumnos a cargo de Velásquez regresaron a sus comunidades campesinas, que se encuentran a varias horas del pueblo por caminos de tierra. “Si ellos no venían a la escuela, era el momento que la escuela fuese a las comunidades”, se planteó el docente y, ni corto ni perezoso, recorrió esos caminos en viajes de hasta 12 horas a lomo de caballos e incluso burros. Se le ocurrió reparar radios viejas y repartirlas para que pudiesen escuchar los contenidos de "Aprendo en casa", el programa de educación a distancia del Gobierno, hasta que se encontró con una niña con necesidades especiales, y entonces pensó en "algo más llamativo y atractivo que emocione e invite al alumno a aprender"; vi una ‘galonera’, un pedazo de radio y salió nuestra robot Kipi tan especial.


“Soy una robot especial. Fui creada y programada para cantar, bailar y aprender con estudiantes con necesidades especiales”, dice Kipi para presentarse a los alumnos del maestro Walter Velásquez cuando llega a las comunidades rurales en donde da clases el profesor. Sus ojos son dos linternas, su cuerpo un envase de plástico y su cabeza una radio antigua. Así es Kipi, una robot ecologista hecha con chatarra reciclada que recorre a caballo los Andes peruanos con su creador, un joven profesor al que ayuda a llevar educación allí donde no llega internet, radio ni televisión. A Kipi la controla Velásquez desde su teléfono móvil a través de una aplicación que ha programado con software libre para enseñarle palabras, y cada vez es más autónoma y bilingüe. Ya mantiene conversaciones sencillas en castellano y en quechua, la lengua materna de sus alumnos.


“Para mí, salió muy bonita. Kipi; es una niña andina que lleva mensajes positivos y educativos ante esta pandemia. Viaja y comparte alegría y esperanza; además, es muy ecológica, porque tiene un panel solar y se autorrecarga durante el viaje”, destacó muy orgulloso Velásquez. En cada visita Kipi despierta inmediatamente la atención de los niños del lugar. La curiosidad se convierte en un asombro enorme al escucharla hablar con su voz metálica. Así les presenta retos educativos. Gracias a varias memorias USB recita cuentos, poemas y canciones. “Le puedes poner cualquier contenido y Kipi lo expresa, porque es una robot, y esa es su función y la nuestra es procesar esa información”, contó Velásquez. “A veces ya es tarde y estamos en un cerro con la luna que nos alumbra. Kipi enciende sus ojos, que son de color verde porque ella tiene mirada ecológica, se mueve y hace sonar música, porque funciona también como una radio. Entonces es momento de bailar y hacer educación física”, relató el profesor. “Cuando Kipi se va, muchos de ellos le escriben cartas. Eso realmente me conmueve. Es tan lindo porque tal vez estos niños en el futuro tengan esa motivación de acordarse que aprendieron de una robot y proponerse hacer ellos mismos diez robots”, agregó.


En pocas semanas Kipi ha recorrido buena parte de los paisajes de Colcabamba, en Tayacaja, una provincia que sirve de ruta de la droga del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), donde se produce gran parte de la cocaína que exporta Perú y es el reducto del remanente del grupo terrorista Sendero Luminoso. “Es una zona muy tocada por el narcoterrorismo, la pobreza y las conductas de riesgo. Tuve alumnos con muchos problemas. Hay casos extremos e historias de mis alumnos que me conmueven demasiado. Algunos han visto morir a sus padres ‘baleados’ o están desaparecidos”, explicó Velásquez. “Todo eso lo tienen guardado como recuerdo en el corazón”, apuntó el docente, que trata con iniciativas como Kipi, que sus estudiantes procesen estas emociones e inquietudes, rompiendo el paradigma de la educación tradicional y “sacando el chip de que fallar es malo, porque fallar es solo una forma más de aprender”.


Así, busca transmitir también que “la vida no está hecha de evaluaciones, porque esos son números y certificaciones y no te definen en nada”. Sus clases al lado del robot suelen ser al aire libre, con los chicos sentados en círculo. “¿Por qué todas las aulas tienen que ser cuadradas y con una pizarra delante? Creo que los aprendizajes no van por ahí. Siempre he sido partidario de despertar la curiosidad y buscar el lado más especial de niños y adolescentes. No vamos a copiar un libro ni desarrollar un ejercicio mecánico. Vamos a pensar”, concluyó. Con los fondos que el maestro logró en concursos de innovación docente, creó en la escuela un laboratorio de bioquímica. Y desde que tiene un sueldo fijo como profesor, ahorra una parte para pagar los viajes de sus alumnos a ferias internacionales de ciencia. ”La idea es que un alumno rural pueda ser creativo frente a las dificultades de hacer investigación. Tal vez no tenemos suficientes microscopios ni tecnología, pero pueden analizar el agua de sus comunidades, aprender a pensar, a fallar, a ver diferente. Convertí mi aula en un laboratorio, aquí formamos niños curiosos”, precisa.


Al publicar la presente Columna de Opinión, en la que he hecho una extensa referencia a cómo ayuda Kipi a la enseñanza de los conocimientos para lo que la ha preparado su creador, el docente Walter Velásquez, que no es sino un extracto de publicaciones que ya han hecho medios peruanos, como Gestión, El Comercio, Andina; así como extranjeros como el prestigioso El País de España y el servicio de noticias Efe, pretendo destacar varios hechos: el reciclaje de materiales en desuso y el aprovechamiento de la energía solar, han permitido la construcción de un androide ecoamigable, que se recarga mientras es transportado por lugares del Perú adonde no llega la electricidad. Se puede interactuar con el -conversar- prácticamente en cualquier lugar del camino, sin necesidad de ingresar a un salón de clases de estructura y dimensiones establecidas previamente; asimismo, se puede hablar con dicho robot de todo tema, sin patrones de enseñanza rígidos, de modo de lograr una mejor y más entusiasta participación de los educandos. Es una forma muy entretenida de enseñar, lo que permite que los estudiantes dediquen una mayor atención al proceso. Basta para hacer las cosas de este modo, contar con muy buena voluntad, como la que viene demostrando el profesor Walter Velásquez.


He querido hacer notar en qué condiciones de entorno, la pobreza, el peligro, deben transcurrir los desplazamientos y la enseñanza que brinda el señor Velásquez. También, he querido resaltar que noticias así de buenas son las que hace falta que se propalen en el Perú, de la forma más cotidiana posible.


LA (IN)SEGURIDAD EN EL PERU

De un tiempo a esta parte, la seguridad en el Perú ha venido a menos y cada vez de forma más pronunciada. Hemos sido testigos, primero lejanos y luego demasiado próximos, de diferentes y cada vez mayores atrocidades, en cualquier lugar público de las ciudades; la crueldad y el mayor abuso con que se cometen actualmente los actos criminales, son cada vez más evidentes: tal parece que, poco a poco, nuestras fuerzas del orden fueran retirándose, dejando el “campo libre” para perjuicio de quienes tienen la desgracia de convertirse en sus víctimas. Paralelamente, no se vislumbra ninguna modificación de los métodos que aplican nuestras fuerzas del orden -si así se les puede denominar- para atacar y eliminar a los delincuentes.


Esa mejora en los métodos para combatir al crimen organizado, se requiere para que la ciudadanía, en general, no sienta que salir a la vía pública, por el motivo de que se trate, implica un riesgo, no importa la zona de la ciudad en que se encuentre; y, lamentablemente, no importa a qué ciudad o zona urbana corresponda, en todas hay riesgo aunque, por supuesto, en unas más que otras: probablemente, mientras más adelantada sea la ciudad o más actividad pública y/o comercial se desarrolle en ella, habrá más peligro para los transeúntes.


Si, por citar un ejemplo, se llevan a cabo cada vez más de las llamadas “fiestas covid” en cualquier lugar de equis ciudad, tiene que ser porque no se sabe cómo evitarlas. Para este tipo de ocurrencias, en las que no se puede decir que quienes las celebran sean propiamente delincuentes, a pesar de que lo que terminan haciendo es cometer un delito, creo que una forma muy sencilla de eliminar o disminuir a una mínima expresión estos eventos, es llevar a los detenidos a lugares al aire libre, tipo canchas deportivas, para hacerlos pasar allí el final de la noche y la mañana siguiente, sin ninguna comodidad a su alcance, hasta como mínimo el mediodía y, si en muchos casos se trata de menores de edad, sólo puedan dejar el lugar de escarmiento acompañados por un adulto previa aceptación formal del o los padres o responsables, siempre a partir de la hora señalada de egreso.


Naturalmente que para los delincuentes más avezados, especialmente para quienes atentan contra la vida y la salud, se debe aplicar medidas mucho más enérgicas; como por ejemplo, llevarlos a construir carreteras, pistas y veredas a lugares en que haga falta -de eso adolece el Perú en demasía-, vigilados por la tropa de las Fuerzas Armadas a la que se debe impartir la orden de disparar a matar en caso de rebeliones y/o intentos de escapatoria. A esa gente que constituye la población penal del país, se le tiene hacinada en los centros de reclusión, sin hacer nada útil; en muchos casos, organizando más delitos desde las cárceles. Se les debe hacer trabajar, por ejemplo siguiendo la sugerencia anterior, para que “desquiten” el techo y comida que se les brinda. Adicionalmente, se debe denunciar los convenios suscritos por el Perú que prohíben la pena de muerte y hacerla extensiva a los diferentes tipos de delito que la justifiquen, desde el crimen hasta la corrupción e incluso el terrorismo.


Otro aspecto que requiere una mejora radical para que los métodos punitivos que se aplican tengan el efecto deseado, es la formación del personal policial encargado del orden público, porque: la capacitación que reciben tiene que ser muy pobre, los métodos que aplican arrojan resultados verdaderamente insuficientes, los responsables de nuestra seguridad no sólo no aplican dichos métodos en forma adecuada, sino que también son pasibles de ser “comprados” mediante alguna coima; o, dos o más de estos argumentos. Se debe, pues, proporcionar una mejor y más sólida preparación a los que luego se encargarán del orden público, proporcionarles mayores y mejores ingresos y, también, acentuar las penalidades que se les imponga por la comisión de delitos, de modo que dichas sanciones tengan mayor drasticidad para quienes al cometerlos ejercen un cargo de responsabilidad pública, sea ella para protección de la seguridad ciudadana o, de autoridad y/o manejo de información o gestión pública y cuya falta pueda ser tipificada como acto de corrupción funcional. Cabe mencionar la necesidad de que se revise y corrija lo pertinente en el Poder Judicial, Ministerio Público incluido, a fin de que las acciones a cargo de las fuerzas del orden sean refrendadas de la manera que corresponde a este Poder, so pena de aplicarles las sanciones a que haya lugar, con efecto correctivo drástico.


OCTUBRE

TRES BUENAS NOTICIAS

En el transcurso de la segunda quincena del mes de octubre, en días previos a la publicación de la Columna de Opinión que aquí traigo a colación, inesperada pero gratamente se han publicado hasta tres buenas noticias para el Perú y los peruanos, que deben ser resaltadas y no se puede dejar pasar por alto. Paso a reseñarlas.


PLAN “RECUPERANDO AL EDUCANDO”

Medios importantes de difusión como El Comercio y La República, han publicado la noticia, muy alentadora, que en una comisaría del Cusco se está ayudando con mucha voluntad y no poco esfuerzo, a la educación de niños que, por diversas causas, incurren en deserción escolar, supliendo la labor de los centros educativos a los que estos alumnos han abandonado, por el dictado de clases a cargo de los propios policías en su comisaría. Esto, es algo absolutamente loable y merecedor de ser resaltado: demuestra un afán de “hacer patria” de esos policías, porque evitan -o contribuyen a hacerlo- que esas criaturas se pierdan en la senda delictiva al crecer.


Personal de la Comisaría de Tahuantinsuyo (Cusco) realizó la actividad “Recuperando al Educando”, que consiste en apoyar en la nivelación de estudios a los alumnos que no pueden desarrollar sus labores por no tener acceso al internet o no poseer los equipos necesarios como el celular o una computadora. El comisario PNP Edwin Espinoza, dispuso que el personal realice el dictado de clases y la orientación en la solución de fichas y tareas a alumnos del cuarto grado de primaria del colegio Ucchullo Grande. Además, otorgó la facilidad del uso de internet en la Oficina de la Sección de Policía Comunitaria. El trabajo de los efectivos de la Comisaría de Tahuantinsuyo con “Recuperando al Educando” fue reconocido por los padres de familia y docentes por la proyección a la comunidad, y sobre todo por el acercamiento a la ciudadanía de parte de esta dependencia policial. La Oficina de Delitos y Faltas de la comisaría de Tahuantinsuyo, en Cusco, se ha convertido desde mayo en el aula de decenas de niños de la Ciudad Imperial. Los agentes son sus maestros y los patrulleros son usados para la movilidad escolar.


“En reuniones con docentes de colegios nos hablaron de escolares que no asistían a sus clases virtuales. El ausentismo de los estudiantes fue el punto de partida”, cuenta el comisario Espinoza. Entonces emprendieron un operativo peculiar en zonas urbanas y rurales: empezaron a visitar a las familias de los escolares desertores y encontraron duras realidades: pobreza extrema y muchos niños que perdieron a sus padres por el COVID-19. Al tenerlos identificados, implementaron un aula con computadora, televisión y proyector multimedia y así empezaron las clases, en coordinación con los colegios. “Tenemos policías con un gran corazón, son apasionados de su trabajo y apoyan a los niños”, añade el oficial.


Según la Gerencia Regional de Educación de Cusco, en total 16.632 estudiantes de primaria y secundaria en el nivel rural y urbano de la región han salido del sistema educativo desde que empezó la pandemia. Se trata del 5,4% de los 307.000 estudiantes de Cusco, que no reciben clases porque sus padres carecen de recursos para comprar una computadora o celular, porque no hay señal de telefonía o Internet en sus comunidades o por otros factores sociales. El gerente regional de Educación en Cusco, Arturo Ferro, propone que la educación se descentralice de manera efectiva. “Los libros del Minedu pertenecen a una realidad ajena a los estudiantes, son cursos estandarizados”, dice. Además de la deserción escolar, está la de los maestros. La Gerencia de Educación inició procesos administrativos contra 24 profesores de Cusco por abandono de clases.


Naturalmente que las comisarías y el personal a su cargo no tienen la obligación ni las funciones que la información consignada pone de manifiesto; sin embargo, lo anotado es una demostración de que todos podemos apoyarnos unos a otros y, que el resultado, siempre es provechoso. A pesar de ello, es una llamada de atención a las autoridades, especialmente las del Ministerio de Educación, porque esa labor desarrollada por los policías debería llevarse a cabo por parte de los funcionarios y del personal de esta última entidad, sin perjuicio de que llevar a cabo la ubicación y seguimiento de los escolares desertores podría requerir de profesionales de diferente formación a la educativa, por ejemplo de quienes estudian para prestar Servicio Social -las Asistentas Sociales-; con toda seguridad, para este tipo de actividades se debe poder obtener el presupuesto necesario. Adicionalmente, es pertinente resaltar la propuesta del Gerente Regional de Educación en el Cusco, respecto a descentralizarla de manera efectiva, porque los libros de texto del Ministerio del Ramo no corresponden a la realidad de los estudiantes, son cursos estandarizados: si se pretende educar, se debe hacer de manera que los que van a aprender puedan asociar lo que se les enseña con hechos o cosas tangibles, no con algo que no puedan ni siquiera imaginar.


PREMIOS PARA EL TURISMO DEL PERU

En fecha muy cercana a la noticia anterior se publicó que, en los World Travel Awards (WTA) Latinoamérica 2021 llevados a cabo en la Expo 2020 de Dubai, capital de los Emiratos Arabes Unidos, Perú obtuvo cuatro importantes premios, a saber:

• Mejor Destino Culinario. Líder en Sudamérica 2021: Perú

• Mejor Destino Cultural. Líder de Sudamérica 2021: Perú

• Atracción Turística Líder en Sudamérica 2021: Machupicchu, Perú

• Oficina de Turismo Líder de Sudamérica 2021: PromPerú


Los premios World Travel Awards sirven para reconocer y celebrar la excelencia en todos los sectores de la industria mundial de viajes y turismo. Perú ganó los premios por el voto de los peruanos. Nuestro país se impuso en cuatro de las 16 nominaciones que se pusieron en competencia.


Si bien la elección en cada categoría ha sido otorgada de acuerdo a la cantidad de votos emitidos a favor de cada país, como ha de ocurrir también en la premiación Global de los World Travel Awards, resulta por demás evidente la necesidad de que toda nuestra organización turística, autoridades y empresas privadas, así como personal e infraestructura que se dedican a esta actividad, honren los títulos obtenidos, preparándose desde ahora para hacerlo.


TENOR PERUANO GANA CONCURSO DE NIVEL MUNDIAL

Casi simultáneamente con la noticia anterior, este domingo 24 de octubre los peruanos fuimos galardonados con otro triunfo de un connacional: El tenor peruano Iván Ayón-Rivas (Piura, 1993) obtuvo el máximo premio en el concurso de canto Operalia 2021, que se llevó a cabo entre el 18 y el 24 de octubre en el histórico Teatro Bolshói de Moscú, Rusia. Operalia es un concurso de canto abierto a artistas de entre 18 y 32 años ideado y presidido por el famoso cantante español Plácido Domingo desde 1993. A lo largo de las casi tres décadas del concurso, este se ha celebrado en casi todos los continentes del mundo, festejando a los jóvenes talentos en este rubro.


El tenor se llevó la victoria por su interpretación de un fragmento de la ópera de Giuseppe Verdi “Il corsaro” (“El corsario”). Ayón-Rivas no solo se llevó el galardón a mejor cantante masculino del prestigioso concurso, sino que también logró llevarse el premio a la zarzuela y el premio del público. Iván Ayón-Rivas es un cantante piurano nacido en 1993. Se inició en la ópera en 2013, año en el que ganó el Concurso Nacional de Canto de Radio Filarmonía. En 2015, ganó el premio Luciano Pavarotti en el concurso Premio Etta e Paolo Limiti. Desde ese año, radica en Italia. En 2019, debutó en La Bohème en el Teatro Bolshoi, donde interpretó a Rodolfo. Para el certamen, el joven peruano interpretó un fragmento de la ópera El corsario de Giuseppe Verdi, así como la zarzuela “No puede ser” de La tabernera del puerto de Pablo Sorozábal, deslumbrando al público y jurado.


Como es evidente, dado el poco o ningún apoyo que brinda el Estado Peruano a este tipo de actividades, el tenor Iván Ayón ha alcanzado este importantísimo premio, como otro anterior consignado por las noticias, por su propio mérito y esfuerzo. El Estado, sin embargo, se debe servir de su ejemplo, así como del que viene dándonos Juan Diego Flórez, ese otro gran tenor peruano -en algún momento fue considerado por la crítica el primer tenor ligero del mundo; por su parte, el famoso tenor Plácido Domingo, declaró el 8 de abril de 2008, que “Es el más grande tenor ligero de todos los tiempos, el máximo de su categoría ….”-, para apoyar esta manifestación cultural, así como otras que son de notoria acogida por el público si se les quiere patrocinar: honestamente, no creo que resultara un excesivo esfuerzo económico para el país.


En el Perú tan convulsionado por problemas de salud, económicos y políticos que estamos viviendo actualmente, es muy alentador, es como un rayo de esperanza, que los hechos aquí reseñados hayan ocurrido y que los protagonistas de los mismos en todos los casos hayan sido peruanos que se han esforzado por cumplir el cometido que los involucró en ellos.


DICIEMBRE

QUE DEBE OCURRIR CON EL RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

En diversas pero aisladas oportunidades del año en curso, principalmente en su segundo semestre, he podido informarme de que se anuncian alzas significativas de los cobros que hacen las municipalidades a los vecinos de sus jurisdicciones, vía impuestos de autoavalúo y de arbitrios municipales. Estos incrementos los han decidido, prácticamente por sí y ante sí, las entidades respectivas, sin que se haya hecho público cómo han llegado a los nuevos montos a cobrar, ni qué tan bien sustentados se encuentren los mismos.


La Ley General de Residuos Sólidos (Nº 27314) y sus modificatorias, establecen que las municipalidades están autorizadas para formar empresas comercializadoras de residuos sólidos (expresión genérica que comprende a la basura doméstica); sin embargo, hasta donde me ha sido posible indagar, no existe una sola municipalidad en el Perú que haya creado una empresa con este fin, a pesar de lo establecido por la ley anotada. Asimismo, residuos sólidos (basura doméstica) no sólo no van a dejar de haber, sino que van en incremento, conforme crece la población en las ciudades, con el consiguiente mayor perjuicio para el medio ambiente. Es cierto que, a nivel país, existen municipalidades que hacen algo por el reciclaje, pero ninguna ha creado una empresa descentralizada para comercialización de productos reciclables, como las autoriza la citada ley.


Y, sin embargo, paulatinamente van apareciendo empresas que dedican su infraestructura productiva a la confección de artículos reciclados. Es fácil concluir, que estas empresas se abastecen de “materia prima” por medio de los clásicos recicladores ya mencionados, lo que dicho de otro modo, significa que el abastecimiento de “materia prima” para su producción, le cuesta muy poco a ese tipo de industriales, porque a los referidos recicladores se les explota en grado sumo.


Si bien las municipalidades no van a realizar una actividad fabril, están autorizadas por ley a llevar a cabo la comercialización de residuos sólidos por lo que, por dejadez, están desperdiciando una fuente de ingresos que les permitiría satisfacer mejor las necesidades vecinales que les corresponde, así como convertirse en entidades garantes de las actividades conducentes a convertir los residuos sólidos en materia prima para empresas que se dediquen a la actividad productiva con esos insumos, lo que siempre es una necesidad para toda empresa que adquiere materiales para su producción.




25 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

ESSALUD

Comments


bottom of page