top of page
Buscar
Foto del escritorAlfonso Abad Porras

PRINCIPALES COLUMNAS DE OPINION PUBLICADAS DURANTE EL AÑO _ PRIMERA PARTE

Estando por culminar el año 2021, creo conveniente mencionar cuáles han sido a mi entender y personal punto de vista, las Columnas de Opinión que han correspondido más y mejor a la actualidad del momento en que las publiqué y/o han satisfecho alguna situación de coyuntura personal. La mención que a continuación ofrezco a mis amables lectores, constituye un resumen del tema que traté en cada caso, así como la ubico en el mes en que hice la publicación respectiva. Dada la extensión de este pretendido “resumen” y que no es mi intención cansar a mis amables lectores, he decidido dividir en dos partes el mismo y aquí les presento la primera de las dos.


Demás está decir que, si a algún lector o lectora le fuera necesario que le remita copia de la Columna publicada cuyo resumen incluyo, bastará con hacérmelo saber para remitírselo.


FEBRERO

NUEVO ORDEN MUNDIAL

Desde el 29 de mayo de 1954, se viene llevando a cabo una reunión anual, casi ininterrumpidamente, entre personas que conforman una lista exclusiva de figuras de influencia global, siendo el comentario generalizado entre quienes tienen noticia de estos eventos, que su propósito es establecer un nuevo orden mundial, que consistiría en la creación de un nuevo período de la historia, caracterizado por cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes a nivel global. Quienes han llegado a esta conclusión, durante décadas han visto al grupo Bilderberg (por el local de lujoso alojamiento en que se reunieron la primera vez) como un esquema globalista-corporativo y están convencidos de que una élite poderosa está moviendo al planeta hacia un nuevo orden mundial oligárquico.


En el ámbito popular, la expresión se utiliza como parte de diversas teorías de conspiración, así como de relatos apocalípticos relacionados con las escrituras bíblicas. La tesis central es que, si se remueven las capas sucesivas que cubren u ocultan las causas de los diversos problemas que afectan al mundo, se encuentra un grupo central que los promueve y organiza con el fin, primero, de destruir los gobiernos y órdenes sociales establecidos y, con el fin último de lograr el dominio global. Ese contubernio central está formado por un grupo de judíos, que -según se afirma- controla tanto los sectores financieros como diferentes fuerzas sociales que, en lo que a ellos respecta, son los que -desde este punto de vista- provocan desorden y conflicto a nivel social,: los masones, los comunistas y los anarquistas, entre otros.


¿Se puede llegar a la conclusión de que se está planificando la creación de un Nuevo Orden Mundial que reúna algunas de las características mencionadas y/u otras que perjudiquen aún más a la Humanidad en su conjunto, en beneficio de unos cuantos ultra pudientes individuos? Sinceramente, me resulta sumamente difícil creerlo. Pero, hay algo que sí acepto: no por el gusto de hacerlo, ellos se reúnen religiosamente cada año….


ABRIL

ELECCIONES GENERALES PARA EL PERIODO 2021 – 2026

La Columna fue publicada días previos a la realización de la Primera Vuelta Electoral e invocaba a los electores que emitieran votos razonados, especialmente para que la nueva representación congresal no adoleciera de los defectos que los peruanos hemos podido apreciar en congresos anteriores.


A la luz del tiempo de ejercicio de los cargos que ostentan los actuales congresistas, resulta evidente que la invocación anotada fue desoída.


URANIO EN PUNO

Cuando la compañía minera Macusani Yellowcake filial de la canadiense Plateau Energy, descubrió un gran yacimiento de litio en Puno, también descubrió otro mucho más pequeño, pero también importante de uranio, ya que existen posibilidades de utilización de las mismas, que hacen que se estime que pueden ser, también, una fuente de ingresos para el Perú.


El uranio es un material radioactivo que tiene aplicaciones muy especiales, dadas sus características. Entre ellas, ya han surgido como ideas de utilización: su uso para alimentar una o varias centrales nucleares de 300 MW cada una, en el Perú; aprovechamiento del uranio, como energía limpia, en la transición energética de las actualmente utilizadas a base de combustibles fósiles que producen gases de efecto invernadero generados por el carbono que contienen las que, a su vez, dan lugar a que la temperatura media del planeta se eleve produciendo el calentamiento global, con consecuencias tales como deshielo de glaciares, con la consiguiente subida del nivel del mar; desertificación y aumento de fenómenos extremos como por ejemplo huracanes, inundaciones e incendios: la alteración del clima podría causar daños incalculables.


Las reservas descubiertas, sin embargo, no serían aprovechables actualmente por el Perú, debido a que el Organismo Internacional de Energía Atómica recomienda la implementación de una normativa especial para el manejo de minerales radioactivos, como el uranio, debido a los residuos que deja; a causa de esto, el Ministerio de Energía y Minas solicitó en 2019 al Gobierno de Estados Unidos asistencia para elaborar las normas técnicas que permitan la explotación y beneficio del uranio. Se esperaba que las citadas normas fueran publicadas hacia fines de 2020; sin embargo, actualmente se cree que podrían estar listas a fines de 2022, por el poco interés que hay en su elaboración -debe entenderse que de parte de las interesadas, las autoridades peruanas-. Se estima que la explotación del yacimiento de uranio no se llevará a cabo antes de 2025; la Agencia Nuclear de Estados Unidos, por su parte, considera que la fecha más probable, es 2035.


Esta, pues, es otra riqueza natural disponible en el Perú, que a todos nos toca cuidar y sacarle el mayor provecho posible. No debemos permitir que haya quienes obtengan enormes beneficios con lo que es de todos, por lo que al país en su conjunto y a los peruanos en general nos toca sacar provecho a esta y otras riquezas, para alcanzar el desarrollo que nuestra historia, la del Imperio de los Incas, nos demuestra que podemos y debemos llegar a tener.


Considero que una manera eficiente de poder cuidar y controlar el buen aprovechamiento de nuestras riquezas -la aquí mencionada y todas las naturales en general- debe ser permitir que se dé a publicidad su manejo. Toca a las autoridades peruanas supervisar apropiadamente el buen uso de nuestro patrimonio natural, así como dárnoslo a conocer.


MAYO

FORMACION PARA CARGOS DE ELECCION

Las ingratas experiencias que, de un tiempo a esta parte, nos hacen vivir los políticos que, mediante procesos electorales dispuestos por nuestra Constitución, han accedido a cargos de presidente, vicepresidente y congresistas, obligan a concluir que no puede ser que, para ser Presidente y/o Vicepresidente de la República, sólo sea requisito “….ser peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio….” (Artículo 110° de la Constitución Política del Perú); para ser elegido vicepresidente, “…. Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y por igual término, dos vicepresidentes ….” (Artículo 111°). Para ser parlamentario, “….ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio….” (Artículo 90°).


Todos los peruanos con uso de razón sabemos que, para ocupar cualquier cargo -desde el más alto hasta el de menor jerarquía- en una empresa, sea esta de la envergadura que sea, se exige el cumplimiento de una serie de requisitos, entre los que figuran, siempre, los de formación en conocimientos, dependiendo del nivel del cargo a ocupar que se requiera que dicha formación sea más o menos compleja; pero, a nadie se le pide actualmente que tenga menos de instrucción escolar completa. Es decir que, mientras a los candidatos a ocupar los cargos políticos antes mencionados ni siquiera se les exige saber leer y escribir, a quienes postulan para ocupar cualquier cargo, el de menor nivel en la empresa que sea, se le exige mucho más….


Considero un real y negativo contrasentido que en un país con la historia que tiene el Perú, con el grado de desarrollo que alcanzó el Imperio de los Incas, con el nivel que tuvo el Virreinato del Perú y con todo lo que significó nuestra independencia para la independencia americana en su conjunto, hacen ya algo más de 200 años, pueda suceder lo que estoy denunciando: es definitivamente algo inconcebible que, para ser Presidente de la República o parlamentario, no se requiera nada, ni siquiera saber leer y escribir -lo que la ley no prohíbe, la ley lo permite-. Si, para ser “pinche de cocina”, barredor o peón de construcción hay que saber leer y escribir, para dirigir al Perú, la exigencia debería ser mucho mayor, muchísimo mayor.


¿Qué se debe exigir a los postulantes a autoridades para que tengan derecho a postular a alguno de los altos cargos mencionados? Aparte de los considerados actualmente en nuestra constitución política, que tengan título profesional, como mínimo, siendo deseable que exhiban grados académicos adicionales en asignaturas que los califiquen aún más para la elección a la cual postulan. Dado que actualmente hay muchas carreras profesionales que otorgan títulos universitarios pero, que en realidad sólo proporcionan conocimientos que lindan con lo técnico en las especialidades que forman, me permito sugerir que dichos títulos profesionales correspondan a carreras consideradas tradicionales, como Derecho, Economía, Ingeniería, por ejemplo, porque brindan una formación bastante amplia en Humanidades, lo que no necesariamente ocurre con las modernas que he mencionado.


Lamentablemente, en este aspecto, se impone una modificación constitucional.


SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

La competencia por la segunda y definitiva vuelta electoral, se convirtió en una pugna podría decirse feroz, que polarizó al país, lo dividió en dos mitades totalmente antagónicas, frente a la existencia de dos candidatos que en ninguno de ambos casos le auguraba un resultado favorable al país, como nunca antes se había visto. A la candidata Keiko Fujimori, bautizada por el bando contrario como de “ultraderecha, se le recordó por haber dado la espalda a su madre cuando fue maltratada por el entonces Presidente de la República, Alberto Fujimori, así como hasta haberse convertido en Primera Dama de la Nación por ausencia de su progenitora. Asimismo, que como candidata perdedora en las elecciones generales de 2016, pero con 73 parlamentarios elegidos de su lista al Congreso, no hizo sino obstruir la gestión del vencedor, Pedro Pablo Kuczynski, obligándolo finalmente a renunciar a la Presidencia de la República; también, que a su sucesor, Martín Vizcarra, igualmente le entorpeció la gestión presidencial, hasta llegar a vacarlo por “insolvencia moral”.


A Pedro Castillo, habiendo reconocido como candidato su inclinación al comunismo, se le imputó querer convertir al Perú en un país similar a Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador (de la época de Rafael Correa) o Bolivia (de la época de Evo Morales). De su campaña como candidato, se dio amplia notoriedad a manifestaciones suyas respecto a su propósito de desactivar el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo. Asimismo, se le criticó su cercanía con líderes del Movadef, brazo legal de Sendero Luminoso.

El resultado de esta Segunda Vuelta Electoral, así como de todo el proceso, lo está viviendo el Perú.


JUNIO

LA BUENA NOTICIA DEL DIA

Con motivo de haberse propalado dos buenas noticias, en fechas cercanas a la de publicación de esta Columna de Opinión -la entrevista a un pequeño periodista de 9 años de edad en una localidad del interior del país, así como que el Perú había obtenido las preseas de oro, plata y bronce, en un concurso iberoamericano de informática a nivel escolar-; además, que un medio de difusión -Radioprogramas del Perú (RPP)- aparentemente había incluido en su programación de lunes a viernes un espacio dedicado a destacar alguna buena noticia de cada día, me fue posible hacer énfasis en la necesidad de que los medios de difusión otorguen un lugar importante de su programación a destacar la o las buenas noticias u ocurrencias diarias, que también las hay, para desintoxicarnos de tanta mala noticia que nos hacen llegar día a día.


Concluí la referida Columna, con este párrafo, cuya vigencia considero indefinida: “En esta oportunidad, quiero celebrar que, aparentemente, se estaría empezando a considerar la inclusión de otro tipo de información noticiosa para los televidentes, lo que a la larga ha de servir de inicio a una elevación del nivel cultural de nuestra población; que los medios de difusión, en este caso los de televisión, estuvieran comprendiendo, por fin, que son educadores y guías y, estuvieran actuando en consecuencia”.


SE FUE EL JAGUAR DE “LA CIUDAD Y LOS PERROS”

La Columna constituye una pequeña semblanza de un muy buen actor, que caracterizó al Jaguar, personaje principal en la novela de Vargas Llosa “La Ciudad y los Perros”. La semblanza a la que hago referencia, no es sino la síntesis de artículos y entrevistas al actor, publicados con motivo de su fallecimiento, aquejado de múltiples males -tenía hepatitis, diabetes, cirrosis, trombosis en la yugular, fibrosis y edema pulmonar: “todos los males latentes que su cuerpo contenía habían despertado”-.


Dentro de la narrativa de su desempeño como actor, especialmente en la obra que lo hizo famoso y lo identificó para siempre, la crítica se refirió a él como quien había otorgado al personaje características tan especiales que, “para estudiarlo, se evalúan conceptos tales como protagonista, amo, dandi, violento, manipulador, agresor, temerario, vengativo y obsesivo”.


Decía, al concluir esta Columna de Opinión, que “Con este intento de semblanza de un actor que fue muy impactante por su trabajo en la versión fílmica de “La Ciudad y los Perros”, he querido mostrar el rostro más humano de alguien identificado con papeles actorales de delincuente o malvado, esperando al hacerlo que, si llegara esta Columna a estar a la vista de personas, especialmente jóvenes, con similares inclinaciones a las que caracterizó en el escenario Juan Manuel Ochoa, sepan captar el ejemplo que su vida ha dejado”.


EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

“Al llegar el Perú al segundo siglo de su existencia como nación independiente, es necesario que los peruanos hagamos una revisión de las deficiencias que aún tenemos en nuestro desarrollo como tal y las corrijamos”; así comencé esta Columna de Opinión, mencionando luego algunas de las principales deficiencias de que adolece el Perú, aún al cumplir 200 años de existencia.


Unidad de patriotismo y cohesión de peruanidad.

No es justo que, paralelamente a celebrar este especial aniversario patrio, muchos peruanos sientan que forman parte de poblaciones olvidadas y que, por consiguiente, no alberguen sentimientos de solidaridad para con los demás connacionales. Mal se puede pedir o esperar de estos compatriotas que hagan suya la bandera de la peruanidad; mucho menos, aún, que se identifiquen con todos aquellos a quienes desde el fondo de su ser, envidian.


Desarrollo equitativo del país.

Si bien ya no es tan literal eso de que “Lima es el Perú”, porque algunas de las principales ciudades del interior de la República actualmente ya han alcanzado un nivel de desarrollo como para no poder seguir identificándolas como “poblaciones olvidadas”, entre las que es fácil identificar capitales de región o departamento, son muchísimas más las ciudades de nuestro país que tienen muy poco o ningún desarrollo respecto al que debieran haber alcanzado, especialmente si los tiempos que corren corresponden al siglo XXI de nuestra era. Las autoridades en particular, pero los peruanos en general, con especial énfasis en los habitantes de esas “poblaciones olvidadas”, deben dedicar los mayores esfuerzos a su desarrollo; esto, sin olvidar a las ciudades que ostentan un mayor desarrollo, porque ellas tampoco se deben estancar.


Análisis y desarrollo de la economía nacional y local.

Siendo el económico un sector transversal a los demás, en tanto y en cuanto todos los demás sectores precisan de aquel para llevar adelante sus planes de desarrollo y sus programas de acción, se debe determinar en qué medida la satisfacción de las necesidades económicas puede y/o debe ser privilegiada para uno o más sectores sin perjuicio de los demás, pero satisfaciendo en la mayor medida posible las necesidades de recursos económico-financieros de los mismos, hecho lo cual proceder a la aplicación de lo determinado. Simultáneamente, se debe también determinar las mejoras a que se deban someter los procedimientos económicos para optimizar su rendimiento, con miras al ascenso paulatino del país en el concierto económico mundial.


Producción que identifique a la localidad de origen.

Se debe determinar qué productos determinados son originarios de cada localidad, a los que se identificará como productos típicos de la misma. A partir de hacerlo, se deberá estudiar cuál o cuáles de ellos se deben producir prioritariamente en cada localidad, como para aplicarles técnicas de desarrollo avanzadas que permitan la identificación de la localidad de la que dichos productos son naturales, como para asociarlos de manera biunívoca a nivel país, incluso con fines de exportación.


Reforma sanitaria general.

La pandemia que hasta ahora azota a la humanidad en general y a nuestro país en particular, ha hecho evidentes muchas deficiencias y falencias en nuestros sistemas de salud en general, dando a conocer que nuestro país requiere con urgencia su revisión y la de los sistemas de atención pública para esos fines de modo que, de presentarse algún problema sanitario de envergadura similar, no nos vuelva a encontrar en déficit de infraestructura o de recursos humanos, así como de medicamentos necesarios para atender la emergencia causante de la necesidad anotada. Esto, no debería implicar que se disponga de excedentes de infraestructura y/o recursos que encarezcan su utilización, más aún cuando la demanda de los mismos requiriera también su menor costo: se deberá efectuar estudios y establecer compromisos de atención de emergencia con los proveedores de tales insumos, así como la garantía educativa de poder contar con personal de emergencia en lapsos asimismo de similar urgencia.


Sin perjuicio de la prioritaria necesidad de esta reforma, las autoridades sanitarias deben continuar combatiendo los efectos de la pandemia de COVID-19, hasta que ellos desaparezcan o sean superados por las medidas de nivel mundial que se continúan creando, con especial énfasis en las vacunas desarrolladas y por desarrollar al efecto.


Reforma de la educación en todos sus niveles.

Se deberá evaluar la necesidad y conveniencia de efectuar una reforma integral de la educación, en todos sus niveles, de modo que:

 - Sea participativa, no memorística.

 - Tome en cuenta las características de la localidad en que se dicta, para impartirla.

 - Reintroduzca los conceptos de valores sociales en la enseñanza.

 - Los niveles de exigencia para ser docentes correspondan a las mejores remuneraciones profesionales.

 - Se reintroduzca en la currícula escolar cursos tales como: Educación Cívica, Educación Física, Instrucción Pre-Militar, Educación Moral y Religiosa, Lógica y Etica, Economía Política, que antes se impartían y hoy hacen falta a los educandos.

 - Se añada a la currícula escolar cursos de artes marciales y/o defensa personal, como protocolo de seguridad personal para los ciudadanos desde su formación básica.

 - Se creen programas de formación de mando medio, como alternativas a los de formación universitaria, cuya finalidad no sea sólo de establecer un lugar intermedio en el mercado laboral, sino también un complemento entre profesionales y técnicos según especialidades.

 - Se evalúe y fortalezca, si se requiriera, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) que, si bien ha ofrecido resultados significativamente alentadores en relación a sus funciones de registro y control de las entidades de educación superior asegurando una oferta educativa de calidad en favor de los estudiantes a través del licenciamiento y supervisión de este servicio público con eficiencia, predictibilidad, transparencia y respeto a la autonomía universitaria, siempre puede requerir de mejoras y/o ampliaciones en su campo de acción, sin dejar de mantener el debido respeto a su autonomía.


Reforma de los sistemas de seguridad.

La inseguridad que vive la población nacional, especialmente la urbana es una demostración palpable de que el Perú necesita revisar sus métodos para combatirla, así como los convenios internacionales suscritos con el mismo fin. No puede ser, no debe ser, que aquellos que cometen delitos, sean estos los que fueran, tengan acceso a más cuidados y prevenciones por la preservación de sus “derechos humanos”, que quienes son o se convierten en sus víctimas. Algo está fallando o está mal, por lo que es necesario revisar todo lo que rige -o intenta hacerlo- las consecuencias de los actos que configuran un delito, especialmente víctimas y victimarios. Esto, debe incluir la legislación necesaria para impartir justicia, los encargados de aplicarla -desde su formación, hasta su remuneración- y los medios de control para este propósito.


Reforma de la división política del Estado.

En mi concepto, el hecho de que en países como Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Méjico, se conozca la existencia de más ciudades importantes, aparte de las respectivas capitales, se debe a que en los países que menciono como ejemplo, hace mucho tiempo decidieron federarse y las diversas poblaciones que las conformaron y aún lo hacen, decidieron desarrollar sus reparticiones geopolíticas como si fueran pequeñas repúblicas a las que debían dedicar sus mayores esfuerzos. Creo que si esto se hiciera en el Perú, las diversas ciudades del interior de la república alcanzarían otro nivel de desarrollo, mucho mayor, y hasta cesaría la migración del campo a la ciudad.


Evaluación y análisis de los servicios públicos y comunales.

Así como la ciudadanía en general requiere que se le brinden servicios públicos y comunales (estos últimos desde los gobiernos locales), la prestación de los mismos debe recibir un justiprecio: ¿cómo sabemos que se nos cobra lo justo por lo que recibimos? En mi concepto, el Estado debe evaluar que esto sea lo correcto y, cuando se verifique o corrija, se debe proceder no sólo a las rectificaciones a que hubiera lugar, si fuera el caso, sino también a planificar el desarrollo a continuación, para que los vecinos sepamos a tiempo lo que ocurrirá y las posibles diferencias en los costos que en adelante tendrán dichos servicios.


Con toda seguridad que hay muchos cambios, modificaciones o mejoras a realizar, así como que no necesariamente los enunciados son todos absolutamente necesarios o los únicos, pero es imprescindible dejar de hacer “el muertito” -dejarnos llevar por la ola de los acontecimientos-, sino también hacer obra que haga historia; esto es, que el Bicentenario nos despierte, por fin, para llevarla a cabo.


Esta importantísima efemérides está pasando prácticamente inadvertida por situaciones que difícilmente o casi nunca se han dado en nuestro país, tales como la pandemia y sus caóticos efectos contra la salud pública, así como la situación política que ha encumbrado como Presidente de la República a un maestro rural que representa la posibilidad de convertir al Perú en una nación similar a Venezuela, Nicaragua o hasta la propia Cuba. Dado que el nuevo mandatario ha esgrimido como argumento de campaña que va a hacer cambios profundos en el país, espero que los mismos sean del tipo de los aquí sugeridos.


Obviamente, el orden de las sugerencias propuestas en este documento no refleja necesariamente un orden de prioridad. Solamente, detalla lo que a mi juicio se debe empezar a hacer en el nuevo Gobierno; incluso, no implica la forzosa conclusión de ninguna de ellas.






30 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

ESSALUD

Comentarios


bottom of page